17 de octubre de 2012

"PEDRO PÁRAMO" DE JUAN RULFO


Pedro Páramo de Juan Rulfo, edición de José Carlos González Boixo; editado en Cátedra en la colección Letras Hispánicas.


Sobre el autor


En la Wikipedia

Entrevista en Entrevista a fondo

En la bitácora Akantilado. Literatura, pensamiento, crítica...

En la bitácora El Jinete Insomne







Sobre la obra

 






2 comentarios:

  1. Comentario de libro de Manolo, miembro del Club de Lectura de las tardes (Primera Parte)


    Como te comentaba, Pedro Páramo me ha parecido muy “depresing”, ni una sola vez se menciona la palabra amor, por poner un ejemplo, multitud de veces aparecen las palabras: muerte, difunto, ánima, etc.

    Como ya sabes que a mí me gusta mucho el náhuatl, quería aportar al grupo de lectura la etimología de algunas palabras que aparecen en la obra. De hecho, figuran muy pocos aztequismos (o nahuatlismos, que tb se les llama) para ser una novela mexicana (en el español hablado en México, y en el léxico utilizado por los escritores mexicanos suelen figurar muchísimos más). En algunos casos, el náhuatl oculto en los topónimos sirve para definir escenográficamente aún más los escenarios de la obra.

    Por ejemplo, el pueblo en el que reside Pedro Páramo se llama Comala. Es una palabra náhuatl formada por comalli y el sufijo –tlan (locativo, indica lugar de). Literalmente: Lugar de comales. El comal es el disco plano de arcilla que se utiliza en los hogares mexicanos para cocinar las famosas tortillas (tortas de maíz molido y amasado).

    En México hay varias localidades denominadas Comala o Comalan. El nombre procede de antiguas poblaciones prehispánicas que se caracterizaban por sus apreciadas manufacturas, en este casos un producto de alfarería como es el comal. En España tenemos topónimos similares, por ejemplo, Tierra de Barros.

    De esta manera, el autor “esconde” una descripción muy gráfica del pueblo. En el texto nos dice que se trata de un lugar muy árido sofocado por el calor. Comala hace referencia a esos mismos conceptos, la abundancia de tierras arcillosas para elaborar los comales, el calor de los hornos. Si nos imaginamos una población industriosa dedicada a la elaboración de comales, podemos “sentir” el calos emanando de esos múltiples hornos artesanales, el acarreo y tamizado de la arcilla, los barrancos arcillosos de dónde se extrae, etc.

    En mi opinión, como enamorado del náhuatl, me parece un detalle bonito hacia la lengua originaria de los mexicanos que el autor haya recurrido a este idioma para dejar una pista al lector, que ayuda a caracterizar el escenario principal de la acción.

    El escenario, el pueblo vecino donde Miguel Páramo realiza sus violaciones, como no podía ser de otra manera, comparte los rasgos físicos de Comala, sequedad, aridez, calor. Por eso Rulfo denomina al pueblo Contla, literalmente Lugar de ollas o Lugar donde abunda las ollas. Proviene del náhuatl: comit, olla de barro, y el sufijo locativo –tlan. Transmite la misma idea que Comala, al lector mexicano medianamente conocedor del náhuatl le está diciendo que ambas localidades son “pueblos hermanos” enclavados en el mismo paisaje, en el mismo escenario.

    Hay en la obra otras palabras de origen náhuatl que son curiosas, por ejemplo pilmama. Mama es el verbo (transitivo) cargar o transportar (por ejemplo, una carga, un bulto, etc.). Pili significa niño/a. Pilmama es un verbo intransitivo que significa literalmente cargar/transportar niño/os. En México se coloquialmente así a la niñera, nosotros diríamos la canguro o cuidadora. Es curiosa la confusión que genera esta palabra, al ser mama sinónimo de madre en castellano, claro que “madre de niños”, considerando que pilmama fuera una palabra mixta náhuatl-español, aplicado a niñera habría que interpretarlo en sentido figurado (como madre sustituta). Pero no es el caso, pues el origen es claramente náhuatl, y nos pone de manifiesto la plasticidad de la lengua mexicana, que al ser del tipo aglutinante, permite al hablante crear continuamente nuevos significantes que son automáticamente entendidos por su interlocutor, sin necesidad de explicación previa (no así en las lenguas no aglutinantes, como la nuestra, en las que el significado de las nuevas palabras debe ser explicado).

    ResponderEliminar
  2. Comentario de libro de Manolo, miembro del Club de Lectura de las tardes (Segunda Parte)


    Volviendo a Pedro Páramo, otros topónimos de origen nahua son: Jalisco, xal-ixco, xalli es arena y el sufijo –ixco es un locativo (traducido por ejemplo como “sobre” o “ante”), Sobre la Arena (Jalisco es un estado mexicano sumamente desértico). Apanco, apan es arroyo, manantial y -co otro sufijo locativo (significa “en”, también traducido por “lugar de”), literalmente En el manantial. Apulco, atl es agua, -pol- (en muchas ocasiones pronunciado pul) es un aumentativo, y –co el mismo locativo anterior, literalmente Lugar del agua grande, tal vez por la existencia de una laguna en las proximidades.

    Otra palabra curiosa es el nombre propio Tilcuate, que sirve también para describir al personaje. Tlil es negro y cuate viene de couatl, que significa serpiente, pero también tiene el sentido de hermano/compañero. Tilcuate es el Hermano Negro o la Serpiente Negra, nombre que le cuadra bien al personaje.

    Otras palabras que he encontrado en la obra, de origen nahua, están en el siguiente cuadro. El equivalente en náhuatl es la variedad de la Sierra Norte de Puebla (por eso no aparece el fonema tl, pues en la SNP se pronuncia simplemente t).

    Tsin es trasero, kual es el participio del verbo comer, sería trasero comido, que es una forma ingeniosa de definir esta enfermedad de los recién nacidos.
    Mil es la parcela de cultivo, -pan (-pa) es locativo, literalmente: En la parcela cultivada.
    Nexti es cenica, -ten- en un locativo (por ejemplo, en la orilla, en el borde), y –co es el locativo “en”.
    Petaca es palabra compuesta de petat (petate, que significa estera de fibra, y kal, que es casa), en conjunto significa caja hecha de fibra vegetal.

    atole atol bebida a base de maíz y agua

    chincual tsin - kual sarpullido de los niños recién nacidos

    chocolate xokol - at agua amarga

    equipal ikpal asiento, trono

    jiote xiot enfermedad de la piel

    milpa mil - pa en la parcela sembrada

    mitote moijtotia verbo bailar

    molcates molkat residuo de la cosecha del maíz

    molote molotik ovillo de hilo (adj. der. vbo. hacerse redondo)

    nixtenco nexti - ten - ko brasero (en la orilla de la ceniza)

    ocote okot pino, por extensión, leña de pino

    otate otat un tipo de caña gruesa

    papalote papalot mariposa

    petaca petat - kal caja hecha de petate (fibra vegetal)

    petate petat estera de fibra vegetal

    pilmama pili - mama niñera, canguro o cuidador/a de un bebé

    pochote pochot árbol denominado ceiba

    zopilote tsopilot zopilote (ave carroñera parecida al buitre)



    Espero que, por lo menos, todas estas palabras os hayan resultado curiosas

    Un saludito.

    ResponderEliminar